Síntomas y tratamiento de la prostatitis crónica

La prostatitis crónica es una de las enfermedades "masculinas" más famosas. Y si antes se encontraba solo en los ancianos, ahora el problema de "más joven" ha sido "más joven", a menudo esta dolencia urológica se diagnostica en hombres menores de 40 años.

Prostatitis

El peligro de la forma crónica de esta enfermedad es que su imagen clínica procede en forma latente o puede estar completamente ausente. Y si tenemos en cuenta el hecho de que el problema es delicado y es de naturaleza íntima, entonces al final obtenemos un diagnóstico tardío debido a la falla del mismo paciente. Sin embargo, si presta atención a los síntomas, la enfermedad puede diagnosticarse de manera oportuna y evitar consecuencias graves en forma de procesos patológicos irreversibles.

Razones

La prostatitis en forma crónica no es una enfermedad independiente. Casi siempre, esta forma de la enfermedad es una complicación de la prostatitis aguda u otras enfermedades urológicas. Por lo tanto, hay muchos factores provocativos para el desarrollo de este proceso patológico.

Los médicos distinguen lo siguiente:

  • Las infecciones del sistema genital son el factor más común;
  • sexo anal sin el uso de la anticoncepción de la barrera, es decir, un condón;
  • cateterismo frecuente de la vejiga o una instalación completa de un catéter durante mucho tiempo;
  • complicaciones después de una operación urológica;
  • Medidas de diagnóstico instrumentales que podrían provocar daños en la vejiga, uretra (por ejemplo, cistoscopia).

Además, se deben distinguir factores que están predisponentes para el desarrollo de dicho proceso patológico:

  • no completamente curada, forma aguda de prostatitis;
  • hipotermia frecuente y prolongada;
  • Fumar, abuso de alcohol;
  • Prostatitis crónica
  • vida sexual irregular, largos descansos entre actos sexuales;
  • la presencia de antecedentes de enfermedades crónicas del sistema genitourinario (cálculos renales, enfermedad de piedra biliar);
  • violación de la circulación sanguínea en los órganos pélvicos;
  • estilo de vida sedentario, una cantidad mínima de esfuerzo físico en el cuerpo;
  • estancamiento del secreto prostático en hierro;
  • No complementa con la higiene íntima personal, lo que conduce a enfermedades infecciosas y al desarrollo de prostatitis aguda.

En la mayoría de los casos, es bastante simple prevenir el desarrollo de la prostatitis crónica si está atento a su salud y busca ayuda médica de manera oportuna, en el primer signo.

Clasificación

Según la clasificación médica generalmente aceptada, la forma crónica de prostatitis se distribuye a dicha subespecie:

  • 1 tipo - prostatitis aguda;
  • Tipo 2 - Bacterial crónico;
  • 3 Tipo - Abacteria crónica;
  • 3A Tipo - forma inflamatoria de prostatitis crónica;
  • 3B - No es una forma crónica inflamatoria;
  • 4 Tipo - Asintomático.

Por etiología, la prostatitis puede ser:

  • infeccioso;
  • no infeccioso;
  • Infeccioso específico.

Además, se distinguen las etapas del desarrollo de prostatitis crónica:

  • Exudación: el inicio de una erección puede ir acompañado de dolor, el dolor también está presente al final de las relaciones sexuales. Puede haber problemas con la micción;
  • Alternativa: el dolor va de la región púbica e inguinal al sacro, la erección no sufre, la orina es casi normal;
  • Proliferativo - micción rápida, corriente débil;
  • La prostatitis crónica es la tercera enfermedad en importancia para el sistema reproductivo masculino
  • Rubts: en esta etapa, se produce la esclerosis del tejido de la glándula próstata. Hay una sensación de gravedad en el área púbica y la ingle. La micción muy corazón, una erección es débil, también hay problemas con la eyaculación.

Para determinar qué forma y tipo de enfermedad se lleva a cabo solo un médico, después de que se realicen todas las medidas de diagnóstico necesarias. Independientemente de la forma clínica que proceda, es imposible determinar esto sin diagnóstico (tanto laboratorio como instrumental).

Imagen clínica

Los síntomas de prostatitis crónica tienen tanto generales como característicos de una forma específica. Los signos generales incluyen:

  • El dolor que ocurre en el perineo, pero se puede dar al ano, en casos raros, a la parte baja de la espalda;
  • orina rápida, acompañada de ardor, picazón, dolor agudo;
  • erección débil, pero no se observa impotencia completa;
  • Eyaculación prematura.

Si hay una forma infecciosa, entonces la imagen clínica general se acompaña de los siguientes síntomas:

  • El dolor está presente no solo en el perineo, sino también en el pene del pene, escroto;
  • orina rápida, flujo débil de orina;
  • Dolor agudo durante el vaciado de la vejiga.

Con una forma infecciosa específica, la forma crónica de prostatitis se acompaña de tales síntomas:

  • descarga mucosa de la uretra;
  • La prostatitis crónica se caracteriza por una variedad de manifestaciones
  • La descarga puede tener un olor desagradable agudo, amarillo gris.

Con una forma no infecciosa de esta enfermedad, el complejo sintomático general se complementará con los siguientes signos clínicos:

  • En la entrepierna, dolor agudo;
  • Con la interrupción forzada de las relaciones sexuales o sujeto a una larga ausencia de vida íntima, el dolor se intensifica.

También debe entenderse que tal imagen clínica puede estar parcialmente presente en otras enfermedades urológicas. Además, los signos de prostatitis en forma crónica proceden en exceso: las exacerbaciones se alternan con un largo período de remisión.

¡Importante! En los primeros síntomas, debe consultar a un urólogo para obtener asesoramiento. Cuanto antes se diagnostica la enfermedad, más efectiva será el tratamiento y hay muchas posibilidades no solo para una recuperación completa, sino también para excluir el desarrollo de complicaciones.

Diagnóstico

El tratamiento de la prostatitis crónica radica en la competencia de un urólogo. El diagnóstico en la mayoría de los casos tiene lugar en dos etapas primero, un examen físico con la recolección de anamnesis personal, y después de eso, llevando a cabo los métodos de investigación de laboratorio e instrumentales necesarios.

  • Cómo los primeros signos, la naturaleza del curso del cuadro clínico, la duración comenzó a aparecer hace mucho tiempo;
  • ¿Hay antecedentes de las enfermedades crónicas del paciente del sistema genitourinario?
  • La vida íntima del paciente es la frecuencia de los actos sexuales, la regularidad de la vida íntima, la duración de las relaciones sexuales;
  • Estilo de vida: la presencia de malos hábitos, condiciones de trabajo, nutrición.

El laboratorio y la parte instrumental del diagnóstico pueden incluir lo siguiente:

  • valla de sangre para análisis general y bioquímico;
  • Frotra de uretra para la investigación bacteriológica;
  • Prueba de ETS;
  • Prueba de PCR;
  • Examen de ultrasonido de transoperación de la glándula próstata;
  • MRI y CT de la pelvis.

Los dos últimos análisis, por regla general, se llevan a cabo en caso de sospecha de cáncer de próstata.

Dependiendo de los resultados de las medidas de diagnóstico, el médico podrá determinar con precisión la forma del proceso patológico y qué tratamiento será el más efectivo.

Tratamiento

La cuestión de la hospitalización se resuelve individualmente, pero la mayoría de las veces el tratamiento se lleva a cabo de forma ambulatoria. La terapia de la prostatitis crónica solo debe llevarse a cabo de manera integral: tomar medicamentos, procedimientos fisioterapéuticos, masajes, corrección del estilo de vida, si es necesario.

Los métodos de diagnóstico de laboratorio le permiten identificar microflora patológica o virus

La medicación puede basarse en tales drogas:

  • Antibióticos: si hay una forma infecciosa de prostatitis crónica;
  • antiinflamatorio;
  • grupos antibacterianos de fluoroquinolones;
  • antidepresivos tricíclicos;
  • inhibidores de citocinas;
  • A-ADRENAL COBANDAS.

Como prevención y fortalecimiento de la inmunidad, el médico también puede recetar un complejo vitamina-mineral.

Además, tales procedimientos fisioterapéuticos se prescriben en el complejo:

  • fonoforesis;
  • electroforesis;
  • terapia con láser;
  • Hipertermia de microondas, que se usa como transcontialmente.

Si no hay contraindicaciones, llevan a cabo un masaje transcontal.

Si el tratamiento conservador no da el resultado adecuado o no es efectivo en un caso clínico específico, entonces se puede realizar una operación.

Las indicaciones para la intervención quirúrgica son las siguientes patologías:

  • adenoma de próstata;
  • esclerosis de próstata;
  • Esclerosis del tubérculo de semillas.

En la etapa de exacerbación, la operación no se realiza.

Además, el paciente debe cumplir con las recomendaciones generales:

  • excluir hipotermia;
  • Durante el tratamiento, siga el descanso sexual;
  • comer adecuadamente;
  • Excluya los malos hábitos, si los hay, fumar, abuso de alcohol.
La gran mitad del éxito en el tratamiento depende del diagnóstico correcto

Desafortunadamente, es muy difícil curar por completo la prostatitis crónica. En la mayoría de los casos, a través de un tratamiento complejo, es posible lograr solo una etapa larga de remisión. Sin embargo, sujeto a todas las recomendaciones del médico, se puede excluir una recaída de la enfermedad y se evitan complicaciones.

Prevención

Como prevención de la prostatitis crónica, debe cumplir con las siguientes recomendaciones:

  • excluir hipotermia;
  • llevar a cabo la prevención de enfermedades del sistema genitourinario y ETS;
  • Si se practica el sexo anal, entonces es imperativo usar la anticoncepción de la barrera;
  • monitorear la higiene íntima personal;
  • Fortalecer el sistema inmune.

Una vez cada seis meses, debe someterse un examen profiláctico con un urólogo o andrólogo.

¡Importante! Si se detectan síntomas sospechosos, debe consultar a un médico y no realizar tratamiento a su discreción.